miércoles, 4 de mayo de 2016

Unidad Didáctica: Dibuja con tu cuerpo

Adjunto la Unidad Didáctica hecha por mi grupo. El tema que hemos tratado a sido el acrosport, y el artista elegido para relacionarlo Tomás García Asensio y sus cuadros de figuras geométricas y colores.



Contexto

Hemos elegido el colegio Nuestra señora del Rosario, situado en la zona sur de Madrid, más concretamente en Valdemoro. Este colegio es bilingüe, su población es de clase media y alrededor del 30% del alumnado es inmigrante.

Irá dirigida a niños y niñas del tercer ciclo, más concretamente a quinto curso de primaria y tendrá una duración de 3 semanas o lo que es lo mismo, 3 horas de clase. 


 Justificación

En esta unidad didáctica se llevará a cabo en el tercer trimestre, en el mes de Abril. Vamos a relacionar el arte geométrico con el deporte, más concretamente con el acrosport.

 Hemos escogido un artista como Tomás García Asensio y su arte geométrico ya que a los niños les encantan los colores y a su vez interactuar con el cuerpo.
 -Autor: Tomas García Asensio
Es conocido por su arte geométrico y en especial por sus series y sus correlaciones cromáticas. Es profesor de la facultad de Bellas Artes de Madrid. Los colores son su componente indispensable, así como la relación entre las figuras.
-Acrosport: Este deporte es también conocido como gimnasia acrobática, se puede realizar por parejas o en grupos. En él se realizan la formación de figuras utilizando elementos como la fuerza, flexibilidad o equilibrio.
Hemos elegido este deporte ya que no es muy competitivo y favorece la cooperación entre los alumnos.
Nuestra didáctica se basará en imprimir imágenes de cuadros geométricos de Tomás García, enseñárselas a los alumnos y que ellos deban reproducir ese mismo cuadro enlazando sus cuerpos en el suelo del gimnasio. 


Aportaciones individuales:

Andrea: Elección del autor e ideas previas de las actividades.
Sheila y Adrián: Meter de variante el land art para hacer cuadros sobre suelos naturales (césped, arena).
Sergio: Los colores de las barritas de flúor, puesto que otra de las variantes que podríamos llevar a cabo, para darle un valor tridimensional, sería, una vez formada la figura, levantar la mano con la que sujetan la barrita de color.
Alejandro: La importancia del círculo cromático para clasificar los colores y diferenciar de colores primarios de los secundarios en los cuadros que les enseñemos. 


 Objetivos

-Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales. -Llevar a cabo proyectos en grupos respetando las ideas y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas. -Reproducir imágenes vistas previamente de manera ordenada y respetando la estética.
-Conocer correctamente las partes de su cuerpo y saber actuar de manera activa con el mismo. 




Contenidos

Conceptuales:
-Conoce la simbología de los colores fríos y cálidos y aplica dichos conocimientos para transmitir diferentes sensaciones en las composiciones plásticas que realiza.
Actitudinales:
-Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno.
-Indagación sobre las posibilidades plásticas y expresivas de elementos naturales y de las estructuras geométricas. 
Procedimentales:
- Adapta los desplazamientos a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico expresivas ajustando su realización a los parámetros espaciotemporales y manteniendo el equilibrio postural.
-Experimentación de las posibilidades expresivas del trazo espontáneo y con intencionalidad, de las líneas que delimitan contornos y del espacio que define la forma. 



Temporalización

Esta unidad didáctica está pensada para realizar en tres semanas en las que habría tres clases



Metodología

 Hemos optado por una metodología lúdica, dinámica y participativa en la que trabajen en grupos y tengan una enseñanza de descubrimiento guiado y recíproco entre compañeros.


  Transversalidad

•  Estimular el diálogo como principal vía para la resolución de conflictos entre personas y grupos.

•  Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas, estados de ánimo y comprender mensajes expresivos de ese modo.

•  Desarrollo de la lateralidad, la simetría, el conocimiento del cuerpo propio.

•  Fomento del trabajo en grupo y cooperación.

•  Trabajaremos el conocimiento llevado a la práctica de figuras geométricas en la asignatura de Matemáticas y aprenderemos a relacionarlo con otras materias. 


Actividades

1.- Actividad:

• Finalidad educativa: Que los alumnos conozcan al autor, sus obras de arte, el deporte que vamos a llevar a cabo y que sean capaces de representar sus propias composiciones geométricas.

•  Material: Proyector, lápiz, folios y pinturas de colores.

• Espacios: En el aula de clase.

• Temporalización: Durará una clase de una hora. Durante los 15 primeros minutos se llevaran a cabo las explicaciones pertinentes y el resto de la hora la utilizarán para realizar los dibujos.

• Grupo: De manera individual.

• Descripción de la actividad: Para comenzar les hablaremos del autory del deporte que vamos a hacer y como lo vamos a relacionar. A continuación, les enseñaremos algunas de sus obras mediante la pizarra digital y les invitaremos a que hagan sus propias composiciones geométricas.


2.-Actividad:

• Finalidad educativa: Lo que se pretende conseguir con esta actividad es que los alumnos/as sean capaces de relacionar colores, interpretar imágenes y representarlas interactuando con su cuerpo.

 • Material: Imágenes y petos.

•  Espacios: Se llevará a cabo en el gimnasio del colegio.


•  Temporalización:Una clase de una hora. Durante los primeros 10 minutos tendrá lugar las explicaciones y la formación de los equipos y el resto de clase realizarán las obras. 

•  Grupo: Dos grupos de diez/ doce alumnos/as.

•  Descripción de la actividad: En esta actividad explicaremos el funcionamiento general de la misma. Se les entregará fotografías de cuadros de Tomás García Asensio, y se repartirán petos a nuestro criterio, para que puedan reproducir la misma imagen.


3.- Actividad:

•  Finalidad educativa: Lo que se pretende conseguir con esta actividad es que los alumnos/as sean capaces de relacionar colores, interpretar imágenes y representarlas interactuando con su cuerpo, además de desarrollar la memoria fotográfica y asumir un rol específico en el grupo y potenciar su criterio a la hora de resolver los problemas planteados.

• Material: Imágenes y petos.
• Espacios: Se llevará a cabo en el gimnasio del colegio/
variante: patio del colegio.

•  Temporalización: Una clase de una hora. En los primeros 5 minutos se explicará lo que tienen que hacer, luego llevarán a cabo la actividad y los últimos diez minutos harán una autoevaluación.

• Grupo: Dos grupos de diez/ doce alumnos/as.

•  Descripción de la actividad: La actividad se desarrollará igual que la clase anterior, pero esta vez para darle mayor dificultad, no se proporcionarán las fotografías, solo las podrán ver dos o tres veces antes de llevar a cabo la ejecución de las mismas. En esta ocasión los petos de colores permanecerán en el suelo y deberán escogerlos según su criterio.
Algunas de las variantes que se pueden llevar a cabo: 
- Que realicen la figura toda la clase conjunta. 
-Para convertirlo en tres dimensiones podríamos utilizar barritas de flúor y que levanten los brazos cuando formen la figura.
- Por último podríamos mezclarlo también con el land art, utilizando de fondos el césped, la arena, etc.

Estos son unos ejemplos de las obras que se van a utilizar:






Cuando hayan realizado las composiciones se hará una foto desde arriba para que ellos mismo puedan ver sus obras de arte.


 Atención a la diversidad

Ya que, en esta etapa, el pensamiento del niño es totalmente intuitivo y no basado en un juicio razonado es por lo que es necesaria la utilización de un método inductivo basado en la actividad del alumno.
 
En nuestra clase tenemos la presencia de dos alumnos con TDAH y uno con dislexia.
Precisamente, por todo lo anterior, se prestará atención a aquellos niños-as que tienen dificultades en seguir el ritmo de la clase y presentarles juegos que estimulen su capacidad de atención y realización. Trabajaremos (en ocasiones) con ellos-as, de una forma más individualizada y contaremos con la gran ayuda del profesor de apoyo.

 Evaluación

Se evaluará la consecución de los objetivos analizando las fotografías tomadas, a la vez que con la observación del trabajo en equipo y la capacidad de formar la imagen sólo con los materiales dados. Habrán superado los objetivos si saben interpretar los colores de las imágenes de manera adecuada y así han de observarse en sus composiciones. También se valorará de manera positiva la manera de trabajar en grupo y la capacidad de organización del grupo para realizar la composición.A su vez se tendrá en cuenta que haya un comportamiento adecuado y el interés mostrado por parte de los alumnos. 

• Rúbrica de evaluación:
Se pondría del 1 al 5, donde el 1 es la nota más baja y el 5 la más alta, de acuerdo con la consecución del objetivo. 

- Ha sabido realizar creaciones geométricas mediante la composición de colores
- Ha interpretado los colores de las imágenes de manera adecuada
- Ha trabajado en grupo y ha sabido organizarse con los compañeros
- Comportamiento hacia los compañeros y hacia la actividad
- Interés mostrado hacia las actividades

• Rúbrica de evaluación:
Los niños harán una evaluación a pares, en la que tendrán que evaluar de la manera más sincera posible la fotografías de los compañeros, del 1 al 5, donde el 1 es la nota más baja y el 5 la nota más alta.

Preguntas: 
- Realización de las imágenes      1  2  3  4  5 
- Valora la capacidad de organización del grupo contrario      1  2  3  4  5

También les preguntaremos sobre los puntos débiles y fuertes que creen que han tenido sus compañeros. 


Bibliografía

España, Ley Orgánica 8/2013 de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
Boletín Oficial del Estado,126/2014, de 28 de febrero, núm. 52, pp.19402-19404.
Madrid, Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa.
Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, 89/2014, de 24 de julio, núm. 175, pp. 68-70.
Tomás García Asensio. Biografía. [en línea]. Disponible en:http://www.tomasgarciaasensio.com/biografia.html[Visitado el 15 de abril del 2016].
Tomás García Asensio. Extraño realismo. [en línea]. Disponible en: http://www.tomasgarciaasensio.com/colecciones/realismo.html
Tomás García Asensio. Teoría cromática. [en línea]. Disponible en:http://www.tomasgarciaasensio.com/teoria.html[Visitado el 15 de abril del 2016].




No hay comentarios:

Publicar un comentario